Descreídos Miércoles, 10 febrero 2021

Síntesis Podcast: aprende de ciencia de manera rápida y sencilla

Portada-Blog

Desde el inicio de la pandemia hasta estos últimos meses ha sido posible reconocer en redes sociales una marea de desinformación, fake news y teorías de conspiración que intentan explicar los orígenes del SARS-CoV-2, “exponer la agenda del Nuevo Orden Mundial” y anunciar el apocalipsis que desatarán los chips que nos colocarán junto a las vacunas. De misma forma, los mensajes en WhatsApp y Facebook albergaban un amplio recetario de terapias pseudocientíficas y tratamientos mágicos contra la COVID-19. En este escenario poco auspicioso, de la mano de tres conocidos divulgadores científicos peruanos, aparece Síntesis Podcast, una luz escéptica e informativa.

Es cierto que en ocasiones no contamos con el tiempo suficiente para leer un artículo científico en su totalidad o incluso no tenemos la pericia para identificar fuentes confiables y trabajos de calidad. Conscientes de este problema, Adrián Díaz, Aisa Olazo y Víctor Román iniciaron el pasado 2020 Síntesis Podcast, un programa de emisión semanal que te cuenta de una manera muy peculiar las noticias que más revuelo causaron en la comunidad científica los días previos.

Los divulgadores detrás de este proyecto son miembros conocidos dentro de la comunidad humanista secular y escéptica del Perú. Adrián Díaz es físico y divulgador científico especializado en astrofísica y cosmología que a sus cortos 27 años ha tenido mucho éxito en plataformas como Instagram y Tik Tok. Aisa Olazo, también conocida como Darwiniana, es una bióloga trujillana que decidió hacerse cargo de un vacío en el medio y dedicar su esfuerzo a superar algunos mitos populares sobre temas de ciencias naturales.

Víctor Román, por su parte, es un reconocido periodista científico que viene trabajando en el medio desde el relanzamiento de Sophimanía. Pese a su juventud ha participado en múltiples proyectos como la Asociación Peruana de Astrobiología, la revista de divulgación científica N+1 y se ha destacado como tripulante del proyecto Mars Society. Actualmente es Presidente de la Asociación Peruana de Periodistas y Comunicadores de Ciencia (APCIENCIA).

Otro detalle que deben saber sobre Adrián, Aisa y Víctor es que los tres forman parte del equipo de trabajo del portal de noticias científicas “Robotitus” dirigido por Aldo Bartra, el Robot de Platón.

Ahora, el equipo de Síntesis Podcast nos dedica unos minutos para contarnos su experiencia como divulgadores en Perú.

 

¿Cómo nace la idea de desarrollar Síntesis Podcast? ¿Qué otros nombres tuvieron en mente?

Adrian D: La idea llegó a mi cabeza de forma espontánea y la primera sensación que tuve fue que no había visto un formato así antes, ni en inglés ni en español. Sentí que era una idea espectacular y se la transmití a Víctor y Aisa. Ambos confiaron en el proyecto y empezamos a grabar el primer programa a la semana siguiente.

En relación al nombre, lo discutimos en equipo teniendo en cuenta que queríamos que sea un nombre que transmita la idea de lo que pensábamos hacer: una síntesis de la actualidad científica de la semana.

 

Se nota que existe “química” entre los tres. ¿Cómo describirían la experiencia de grabar un episodio?

Víctor R: Jajaja tal y como lo ves. De la misma manera como nos comportamos mientras grabamos así somos en la vida real y en nuestras coordinaciones. Obviamente hay momentos de seriedad, pero en general nos llevamos muy bien y nos tenemos mucho aprecio.

¡Ah! Y no podemos olvidarnos de Angel Bouroncle, quien trabaja con nosotros en la parte de la edición, pero también es un ávido lector de noticias de ciencia.

Adrian D: Creo que la química de los tres es lo que le da fuerza al proyecto. Pero lo que lo mantiene a flote definitivamente es el compromiso que tenemos de llevar a la gente información de calidad.

Aisa O: La “química” es lo más difícil de conseguir en un equipo de trabajo y es lo más valioso que tenemos como grupo para seguir impulsando Síntesis además de, como dice Adrián, la información de calidad. Adrián y yo apenas nos conocíamos cuando empezó el proyecto y, ¡nunca nos hemos visto en persona! Pero coincidimos gracias a Víctor y nos llevamos muy bien, grabar cada episodio es muy divertido y cada vez nos vamos conociendo y valorando más.

 

Digamos que cada uno se especializa en algunos temas, cuéntenos un poco sobre sus intereses divulgativos, cómo se distribuyen las noticias…

Víctor R: Personalmente veo exploración espacial, pero también me interesan las energías renovables, medio ambiente y el impacto del avance tecnológico en la sociedad. Igual como buen nerd, leo de todo un poco jajaja. Pero me siento más cómodo con los temas que mencioné.

Adrian D: Bueno, yo me enfoco en temas de astrofísica y a veces entro un poco en cosmología. Sin embargo, en los últimos meses he estado metiéndole fuerza a los temas relacionados al cambio climático. Todavía me hace falta más experiencia pero intento transmitir esa información porque me parece de gran relevancia. Los temas los elegimos en grupo pero cada uno decide, en realidad es un verdadero trabajo en equipo.

Aisa O: A mí de lo que más me gusta hablar es sobre temas de biología, diversidad, evolución, virus… de hecho, si toco un tema que realmente me encanta, Adrián y Víctor tienen que soportarme por un buen rato jajaja. No siempre puedo conversar de las noticias que más me gustan porque entendemos que tenemos la responsabilidad de transmitir y explicar información que es necesaria y que no podemos encontrar en otros lados, por eso, días antes de grabar nos reunimos a decidir los temas más relevantes para tocar en el episodio.

 

¿Qué temas son los más difíciles de abordar?

Víctor R: Ufff, aquellos en los que el consenso científico aun no es claro. Ha sido todo un reto informar sobre la COVID-19 porque a veces la gente quiere certezas, y los fenómenos emergentes como las pandemias son confusos y la información se tiene a pedazos.

Adrian D: Víctor tiene mucha razón. Podría decir que los más difíciles de abordar son aquellos en los que se requiere un conocimiento de cómo funciona la ciencia y cómo es que se trabaja desde la ignorancia y en base a evidencias. Es algo que siento que mucha gente no logra comprender bien, pero ahí voy mencionándolo episodio a episodio. Espero que me deje entender.

Aisa O: Completamente de acuerdo con Adrián y Víctor, los temas relacionados al Covid-19 son un mayor reto para nosotros, la información no es concluyente, en unos días puede variar, etcétera. Pero es parte del proceso de construcción del conocimiento científico.

 

¿Qué novedades tendremos en los siguientes meses?

Adrian D: La primera temporada que tuvimos el año pasado dejamos que el proyecto evolucione y la idea se asiente poco a poco. Ahora ya con un poco más de experiencia estamos intentando elevar la calidad de la información que entregamos. El video de Aisa explicando la ciencia de la marihuana es el mejor ejemplo de lo que estamos empezando a hacer ahora y planeamos seguir haciendo más adelante. Queremos apoyarnos en las historias o acontecimientos locales para explicar un poco de ciencia. No siempre será posible, pero estaremos al acecho.

 

A propósito de las noticias semanales sobre nuevos descubrimientos científicos, el 14 de enero le dedicaron un capítulo especial a analizar el debate sobre Ciencia y Tecnología que hubo entre candidatos presidenciales. ¿Cuáles creen que fueron las mejores propuestas?

Víctor R: Nosotros les pusimos notas a las participaciones de los candidatos así que los revisas, verás, jajaja. Fuera de bromas, hablando a título personal, la propuesta de una entidad autónoma me pareció buena; así como la de la carrera del investigador y la creación de un adecuado ecosistema que integre academia, empresa y estado.

Aisa O: Más allá de cuáles nos parecieron más acertadas y cuáles en lo absoluto, los tres coincidimos en que realmente valoramos y aplaudimos el esfuerzo de todas las personas que por años han tratado de colocar en tema de CyT en las agendas de la carrera presidencial. Claro, podemos ver que para muchos candidates o no es un tema aún o lo incorporan solo para pasar el momento, pero por la presión de la comunidad científica también podemos ver a candidatos que puede ser que no hayan estado relacionados con CyT pero le prestan atención y realmente tienen interés.

 

¿Debería haber algún trabajo coordinado entre las autoridades de CTI con los medios de divulgación?

Víctor R: Definitivamente, la ciencia no debe quedarse en los laboratorios, congresos o revistas… el conocimiento debe ser toda la sociedad. Del mismo modo, el investigador debe ser una figura a imitar, como lo son algunos artistas o deportistas. Todo eso se logra cuando se integran la comunidad científica y los divulgadores. La gente “se apropia” del saber, lo usa, lo mejora… lo expande.

 

También analizaron la cancelación de la cuenta de Trump en Twitter. Puede que algunos espectadores cuestionen el mezclar la divulgación científica y la ciencia en sí misma con el análisis político. ¿Qué les dirían a ellos?

Víctor R: Que también hablamos de tecnología. Y en este caso, nos pareció importante hablar sobre el poder cada vez mayor que están acumulando las empresas del rubro tecnológico. Además, el tema se prestaba también para el debate sobre los límites de la libertad de expresión.

Adrian D: Y no solo eso. Nuestra sociedad depende cada vez más de la ciencia y la tecnología. Tocamos ese tipo de temas para transmitir que los “problemas del futuro” ya están aquí y ahora.

Aisa O: Imposible separarnos, sea cual sea nuestra actividad o profesión, de la política. Si realmente queremos hacer cambios significativos tenemos que involucrarnos, como científicos, como divulgadores… como ciudadanos. Además, como dijo Aristóteles, “el hombre es un animal político”.

 

El pasado 27 de enero, Víctor Román fue invitado como moderador para el evento Hablemos Perú organizado por el Partido Morado que contó con la participación del científico Edward Málaga.

 

Víctor, tras esta experiencia ¿Posees alguna recomendación para los candidatos en las próximas elecciones?

Víctor R: Que incluyan a la CTI en sus planes de gobierno, son áreas necesarias para el desarrollo. Ningún país se desarrolló sin ciencia y tecnología. Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur… la misma China en los últimos años. Lo otro sería que no intenten alejarse lo menos posible de la evidencia, aunque a veces contradiga sus propias creencias.

 

Todavía hay más…

El próximo lunes 15 de febrero, Adrián y Aisa iniciarán el dictado del taller “Pensamiento Científico”. Este curso constará de 8 sesiones en las que ambos invitarán a los asistentes a reconsiderar sus ideas, someter a evaluación sus creencias y a explorar las claves del pensamiento crítico y científico.

Flyer Taller

 

¿Cómo surgió la idea de crear un taller sobre pensamiento científico en línea?

Adrian D: Yo ando en TikTok casi a diario. Es una red social en donde hay mucha interacción, intercambio de ideas y hasta debates. Ahí es donde me di cuenta que hay una gran escasez de pensamiento científico. Desde decir que algo no funciona porque no ha funcionado en el pasado hasta decir que la ivermectina funciona porque conocen a alguien que se curó así.

 

¿Qué temas se van a explorar en cada sesión?

Adrian D: En términos generales, primero vamos a encontrar cómo es que nuestro cerebro tiende a engañarnos fácilmente; la manera en la que la mayoría de nosotros obtenemos conclusiones a partir de observaciones. Luego mostraremos cuál es el proceso adecuado poniendo algunos ejemplos, haciendo diferencias entre ciencia y pseudociencias, ufología y la búsqueda científica de vida extraterrestre, creacionismo y evolucionismo, entre otros.

Aisa O: Lo que queremos es mostrarle a los participantes que tener un pensamiento científico y crítico requiere entrenamiento, que no es fácil. Lo más sencillo es dejarnos llevar por lo que a nuestra mente le parece más cómodo, sin buscar evidencias y acogernos en la necesidad de creer en el pensamiento mágico, en la religión. Nosotros mismos estamos en un permanente aprendizaje y hemos reconocido herramientas que nos ayudan y son estas las que queremos compartir con las personas que se inscriban.

 

Sobre la relación de la religión, el pensamiento mágico y la ciencia… ¿Cuál es la teoría de conspiración más extraña que has escuchado?

Adrian D: No diría que es una teoría de conspiración, pero lo más extraño que he escuchado son estas “nuevas” pseudociencias que usan un lenguaje científico para camuflarse. Términos como “espiritualidad cuántica”, “tarot evolutivo” y «aperturas temporales” son usados para hacer creer a las personas que estas pseudociencias tienen alguna validez, pero no es así. Es increíble como estas cosas tienen tanta aceptación en nuestra sociedad.

Aisa O: Además de las pseudociencias que menciona Adrián, que a simple vista pueden parecer inofensivas y hasta cómicas pero en realidad son peligrosas, la actual crisis sanitaria ha permitido el florecimiento de nuestra imaginación avivada por ficciones hollywoodenses y he escuchado y visto la promoción de cada cura milagrosa y sin sentido; además, me sorprende el atrevimiento de muchas personas que sugieren que leer blogs conspiranoicos es hacer investigación sobre la realidad mundial, la sobrepoblación, los sistemas de salud y el futuro del planeta.

Ya saben, no se pierdan esta iniciativa. Será un curso dedicado a jóvenes y adultos que deseen introducirse en el pensamiento crítico, la filosofía de la ciencia y la detección de falacias, conspiraciones y pseudociencias. Pueden reservar un espacio por 160 soles en el siguiente enlace: forms.gle/rFk4KTX25jPGxy9t9

Para finalizar esta breve entrevista a los muchachos de Síntesis Podcast, los invitamos a ver su último episodio, seguirlos en redes sociales y sumarse a la comunidad escéptica en el país.